miércoles, 26 junio 2024
InicioOpiniónVial alternativo 3.0 & Floren

Vial alternativo 3.0 & Floren

Dado el desengaño que sufrí con el colega Elon Musk, hoy prometo ser breve. Lo que interesa es el informe que aquí se presenta. Lo de menos es que lo haya conseguido poniéndome en contacto con Florentino Pérez a través de mi amigo Ezequiel de las Heras, que, además de ser de mi pueblo, donde estudiamos con don Zenón destripando piojos en la misma escuela, ahora, y desde hace más treinta años, es su mano derecha en todo lo tocante a las relaciones públicas, incluida la prensa, claro.

Coincidiendo con la euforia general reinante entre los herederos de don Santiago Bernabéu, por aquello de la 15ª Copa de las Europas, fue que me puse en contacto con Ezequiel para pedirle: qué digo: rogarle que me facilitara un encuentro con los ingenieros y urbanistas responsables del emporio de don Florentino. Dicho y hecho. Quedamos en la sede de la Castellana, donde me desplacé con toda la documentación que vengo guardando desde hace tantos y tantos años con referencia al Puente Nuevo de nuestra ciudad.

La verdad es que me trataron mejor que bien. No tengo palabras para agradecer el trato dispensado durante los dos días que estuve en Madrid. Incluso me facilitaron seis entradas para el concierto de Bruce Springsteen, que, dicho sea de paso y sin querer ponerme bien ni de bueno, he donado a una asociación cuyo nombre callo, para que las rifen y las conviertan en dinero contante.

Regresé a Ronda y en cuestión de días me hicieron llegar a través de la empresa de mensajería Envirapid el informe que ahora pongo a tu disposición, amable lector. Tú mismo.

Dossier Puente Nuevo de Ronda: posibilidades y futuro

Extracto

Para abordar el problema del vial alternativo y evitar el deterioro del Puente Nuevo de Ronda, desde «Associated Engineers and Urbanism 3.0» proponemos un plan integral y sostenible que excluye toda posibilidad de construir un puente complementario. Desde nuestra experiencia en empresas similares plateamos un plan que se centra en desarrollar infraestructuras modernas, preservar el patrimonio histórico y el entorno natural, así como implementar lanzaderas y microbuses urbanos eléctricos gratuitos.

Además, aprovechamos para reacondicionar el actual camino entre murallas para crear una zona de uso exclusivo para peatones, ciclistas y medios de policía y emergencia.

El objetivo final, a medio plazo, es la regularización total y la limitación lo más integral posible del tráfico sobre el Puente Nuevo, garantizando el futuro y la seguridad del monumento. A continuación, se detalla el plan:

1. Evaluación y Análisis Inicial

1.1. Estudios Detallados del Estado del Puente:

Antes de nada, realizar estudios exhaustivos desde la base hasta la zona de rodadura para comprobar el estado general del puente y subsanar posibles daños estructurales. Esto asegurará la estabilidad y seguridad del monumento a largo plazo.

1.2. Estudio del tráfico desde cero:

Realizar un nuevo estudio exhaustivo del tráfico en la ciudad, descartando estudios anteriores que no dieron resultados positivos o bien chocaron con el sentir de la ciudadanía en general. Esto incluirá la monitorización del flujo vehicular en diferentes momentos del día y la identificación de los principales cuellos de botella.

1.3. Evaluación Ambiental:

Llevar a cabo una evaluación del impacto ambiental para todas las opciones posibles, garantizando que cualquier solución propuesta sea sostenible y respetuosa con el entorno.

1.4. Consulta Ciudadana:

Involucrar a la comunidad local en las decisiones a través de consultas públicas y encuestas para asegurarse de que las soluciones propuestas cuenten con el apoyo y la aceptación de los residentes.

2. Propuesta de Alternativas

2.1. Túnel Subterráneo:

– 2.1.a. Ruta: Se propone un túnel que pase bajo el arroyo de las Culebras, el picadero y los terrenos de la Maestranza y el río Guadalevín, conectando áreas estratégicas hacia este y oeste de la ciudad, tomando como referencia las proximidades del Centro Cívico Juan Carlos I y las confluencias de calle Real y Tomilla. En las Peñas se podría crear una escalera tipo cremallera.

– 2.1.b. Ventajas: Esta solución minimiza el impacto visual y preserva el entorno histórico, además de ser menos invasiva para la vida cotidiana de los ciudadanos.

– 2.1.c. Tecnología: Implementar tecnologías avanzadas para la construcción del túnel, garantizando seguridad y eficiencia, al tiempo que se minimiza el impacto acústico.

3. Razones para No Construir un Puente Complementario

3.1. Impacto Visual y Patrimonial:

La construcción de un nuevo puente en Ronda tendría un impacto visual significativo en el paisaje histórico y natural de la ciudad. El Puente Nuevo es un monumento emblemático, y cualquier estructura adicional podría falsear su entorno, afectando negativamente la estética y el valor patrimonial de la zona.

3.2. Impacto Ambiental:

La construcción de un puente adicional requeriría una intervención considerable en el medio ambiente circundante, incluyendo posibles alteraciones en los cauces de ríos y arroyos, así como la deforestación y desplazamiento de fauna local.

3.3. Costos y Viabilidad:

Los costos asociados a la construcción de un puente complementario serían muy elevados, tanto en términos de construcción como de mantenimiento a medio y largo plazo. Además, el tiempo de construcción podría ser extenso, causando molestias y alteraciones significativas en la vida diaria de los ciudadanos.

3.4. Ineficiencia en la Solución del Problema:

Un puente complementario podría no resolver adecuadamente el problema del tráfico en el Puente Nuevo. Podría simplemente redistribuir el tráfico sin reducir significativamente el volumen total de vehículos que pasan actualmente por el área histórica.

4. Infraestructuras Complementarias

4.1. Rutas Peatonales y Ciclovías:

Aprovechar el actual camino intramurallas para crear una zona de uso exclusivo para peatones, ciclistas y medios de emergencias. Esta zona proporcionará un espacio seguro y agradable para los residentes y turistas, promoviendo la movilidad sostenible y el ejercicio físico. El reacondicionamiento implicaría la plantación de árboles de crecimiento rápido y porte medio, que a corto plazo conformasen un bosque en galería, que en ningún caso mermaría la vista panorámica de los lienzos de muralla.

4.2. Mejoras en el Transporte Público:

Lanzaderas y Microbuses Urbanos Eléctricos Gratuitos: Implementar una red de lanzaderas y microbuses urbanos eléctricos gratuitos que cubran las principales rutas de la ciudad, reduciendo así la dependencia y el abuso de los automóviles privados.

4.3. Zonas de Aparcamiento:

Construir aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad con conexiones eficientes al centro mediante las lanzaderas eléctricas gratuitas.

4.4. Reutilización de Materiales:

Utilizar los materiales derivados de la construcción del túnel para el acondicionamiento y rectificación de curvas en la carretera de San Pedro, mejorando así la seguridad y eficiencia de esta vía, que es otro de los frenos para el desarrollo de la ciudad.

5. Fase de Implementación

5.1. Contratación de Expertos:

Contratar a ingenieros y arquitectos con experiencia en proyectos similares para asegurar la calidad y viabilidad del proyecto.

5.2. Planificación y Cronograma:

Crear un cronograma detallado que minimice las molestias para los ciudadanos durante la construcción, manteniendo en todo momento portales de transparencia que propicien la información sobre cualquier intervención que pudiera implicar modificación o alteración del proyecto inicial.

5.3. Financiación:

Buscar financiación a través de fondos públicos, privados y posibles subvenciones europeas para infraestructuras y conservación del patrimonio.

6. Gestión y Supervisión

6.1. Supervisión Continua:

Establecer un comité de supervisión que incluya a representantes del gobierno local, expertos y miembros de la comunidad.

6.2. Transparencia:

Mantener la transparencia durante todo el proceso, informando regularmente a la ciudadanía sobre el progreso y cualquier posible inconveniente.

7. Educación y Sensibilización

7.1. Campañas de Concienciación:

Realizar campañas para sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el Puente Nuevo y utilizar las nuevas infraestructuras de manera responsable.

7.2. Programas Educativos:

Implementar programas educativos en escuelas y comunidades locales sobre la historia y la importancia de la conservación del patrimonio, así como los cambios en los modos de vida de la ciudadanía.

8. Beneficios a Largo Plazo

8.1. Reducción del Tráfico:

Con el nuevo vial y el transporte público eléctrico gratuito, se reduciría significativamente el tráfico sobre el Puente Nuevo, alargando su vida útil y preservando su integridad.

8.2. Desarrollo Sostenible:

Promover un desarrollo urbano que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

8.3. Aumento del Turismo:

Mantener el atractivo turístico de Ronda al conservar sus monumentos históricos y mejorar la accesibilidad a la ciudad.

8.4. Empleo Local:

La construcción y el mantenimiento del nuevo vial y la red de transporte público generarían empleo local, beneficiando a la economía de la comarca.

8.5. Mejora de Infraestructuras:

El acondicionamiento de la carretera de San Pedro, por mínimo que sea, contribuirá a mejorar otra vía crítica para el desarrollo de la ciudad, utilizando de manera eficiente los materiales derivados de la construcción del túnel.

Implementar un plan integral como este, que excluya tanto la construcción de un vial en superficie como la obra de un puente complementario y se centre en soluciones sostenibles como un túnel subterráneo y el transporte público eléctrico gratuito mediante lanzaderas y microbuses urbanos, no solo solucionaría el problema del vial alternativo, sino que también contribuiría al desarrollo sostenible de Ronda y al entendimiento entre todas las partes ahora enfrentadas, preservando su patrimonio histórico y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Además, garantizaría la regularización total y la limitación integral del tráfico sobre el Puente Nuevo, asegurando su futuro y seguridad a largo plazo.

(Yo lo del túnel no lo veo, la verdad, pero es lo que dicen los algoritmos de la inteligencia artificial cuando se lo plantean desde «Associated Engineers and Urbanism 3.0». ¿Y qué dice Florentino? Florentino en estas cosas no se mete. ¿De ahí que haya llegado tan alto y tan lejos? Puede ser. Lo que es seguro es que todo fue un cuento…)

Publicidad

Lo más leído...