29.7 C
Ronda
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 554

El distrito de Ronda registra 79 nuevos contagios y 1 alta

El distrito de Ronda ha registrado 79 nuevos contagios y 1 alta durante el fin de semana, según la Consejería de Salud de la Junta.

La tasa de incidencia en Ronda sube hasta los 604 casos por cada 100.000 habitantes. En la Serranía asciende hasta los 574 casos por cada 100.000 personas.

Desde que comenzó la pandemia, se han confirmado un total de 5.081 positivos, 4.626 curados y 122 fallecidos. Esto supone que el número de casos activos en el área de gestión sanitaria de la Serranía es de 333.

En Benaoján, la Consejería de Salud ha organizado un cribado masivo para este jueves 22 en la entrada del colegio en la Avenida de la Constitución, dada la tendencia creciente de los contagios por coronavirus.

Respecto a los datos de la semana pasada, vemos un aumento notable de los casos. Recordamos que ya se pueden vacunar las personas nacidas entre 1993 y 1996.

El Club Harman Trail Running participa en la V CxM del Guadiana con el atleta Antonio Rosillo

El pasado fin de semana miembros del Club Harman estuvieron por tierras onubenses de la mano del corredor, Antonio Rosillo.

En esta ocasión se desplazó hasta la localidad de Sanlúcar de Guadiana donde participó en la V CxM del Guadiana sobre una distancia de 13k con 600d+ perteneciente a la Liga Onubense de CxM.
Esta explosiva carrera discurre en gran parte por la vía verde del Guadiana y por senderos técnicos de montaña con fuertes subidas.
Anteriormente ,esta carrera formaba parte de la liga transfronteriza entre España y Portugal pero por temas COVID este año no ha sido así.

A pesar de la adversa climatología con temperaturas rondando los 40º y la rapidez con que se rueda en este tipo de pruebas más cortas, Antonio logró acabar la prueba con muy buenas sensaciones.

Bodegas de Ronda promocionan sus vinos en Japón en una acción semipresencial

Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha realizado un seminario complementado con cata para reforzar la introducción de la oferta de losvinos de Málaga con Denominación de Origen Protegida en Japón, que en 2020 importó más de 256.000 kilolitros de vino tranquilo, espumoso y generoso por valor de 1.364 millones de euros. En esta acción semipresencial han participado ocho bodegas de Málaga,las cuales han tenido la oportunidad de dar a conocer su producción única en el mundo, ante medio centenar de importadores, profesionales de la restauración y prescriptores locales.

El seminario con cata ha sido organizado por Extenda en colaboración con el Consejo Regulador de las D.O.P. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga. A través de una experta conocedora de los vinos andaluces, YoshikoAkehi, se ha desarrollado una presentación de las características principales de estas denominaciones. Posteriormente, se ha llevado a cabo una cata de los vinos de la DOPSierras de Málaga de las ocho bodegas participantes, además de otros dos genéricos de la DOPMálaga cedidos por el Consejo.

Con el objetivo de atraer la máxima participación posible, la acción se ha desarrollado de forma semipresencial, de manera que cinco profesionales de medios de comunicación nipones han seguido el evento en persona, mientras que 45 importadores y profesionales de restaurantes y comercios lo han hecho de manera virtual.Paralelamente, se ha elaborado un catálogo online con todas las referencias de vinos andaluces disponibles en el mercado nipón y los datos de sus importadores para facilitar su compra.

Para el consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, el Acuerdo dePartenariado entre la Unión Europea y Japón “trae enormes oportunidades de expansión para los vinos andaluces en el país”, incluidos especialmente los amparados en alguna Denominación de Origen Protegida, “ya que este este acuerdo, además de eliminar los aranceles para una gran cantidad de productos agroalimentarios europeos, como el vino y los cárnicos, implica el reconocimiento en el mercado nipón de las denominaciones de origen europeas, lo que supone una gran ventaja para su comercialización y su distinción como productos de calidad”.

En esta línea, Bernal destacó la importancia de que “uno de los mercados más importantes del mundo, con más de 126 millones de habitantes con alto poder adquisitivo y capacidad de prescripción en Asia, se abra para los vinos andaluces, máximos exponentes de la calidad que la marca Andalucía despliega en sus siete DOP vinícolas, con características exclusivas de sus respectivas zonas geográficas, como son en este caso los de Málaga”. “Además –apuntó—,el mercado ofrece interesantes perspectivas, como la incorporación de consumidores más jóvenes que apuestan por nuevas tendencias, lo que fomenta la diversificación tanto de los tipos de vino como de los mercados de origen”.

Bernal destacó la competitividad del sector vitivinícola andaluz en el exterior, “que experimenta un importante impulso en el año 2021, exportando cerca de un 20% en el primer cuatrimestre respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 29 millones de euros”. “El vino andaluz se recupera a pasos acelerados y desde Extenda vamos a darle apoyo para que siga creciendo con acciones en sus mercados de interés como este seminario con cata, que se suma al que ya realizamos para los vinos de la DOP Montilla-Moriles en el país a finales de 2020”, ha incidido.

Bodegas de Málaga en la cata

En el seminario con cata organizado por Extenda han mostrado su oferta ocho bodegas de Málaga de la DOP Sierras de Málaga, como son Bodegas F. Schatz, Descalzos Viejos, Chinchilla, Jorge Ordóñez, Bodegas Morosanto, Bodega Pérez Hidalgo, EcobodegaKieninger y Bodegas Sedella.

La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Mayor demanda de vinos tranquilos y más consumidores jóvenes

Las importaciones japonesas de vino tranquilo, espumoso y generoso alcanzaron un volumen total de 256.155 kilolitros en el año 2020. De ellos, un 86% fue vino tranquilo, un 13,8% espumoso y un 0,2%, generoso. Estos kilolitros alcanzaron un valor de 166.251 millones de yenes, equivalentes a 1.364 millones de euros.

Los vinos tranquilos, los de mayor demanda, alcanzaron en 2020 un volumen de importación de más de 163.000 kilolitros en envases de hasta 2 litros, por valor de 823 millones de euros. España se posiciona como el cuarto país exportador de este tipo de vino a Japón por volumen y quinto por valor, con 18.679 kilolitros vendidos en envases de hasta 2 litros, que en valor alcanzaron los 45,5 millones de euros.

Un gran número de los consumidores de vino en Japón se encuentra en el grupo de edad de mayores de 55 años, si bien es cierto que cada vez más consumidores jóvenes se están acercando al mercado del vino. Estos nuevos consumidores están más abiertos a nuevas tendencias y posibilidades, lo que fomenta la diversificación tanto de mercados de origen como de tipos de vino. Destacan también las mujeres entre 40 y 60 años como uno de los grupos de demanda más potentes del país y que presenta, además, un gran poder de decisión de compra.

Desde 2019, las exportaciones europeas de vino se presentan más competitivas, en gran parte por la entrada en vigor del Acuerdo de Partenariado Económico entre la UE y Japón (EPA por sus siglas en inglés). La eliminación completa de los aranceles desde el 1 de febrero de 2019 ha provocado una rápida mejoría en las exportaciones europeas, apoyadas por las acciones publicitarias de las grandes cadenas desupermercados y la cobertura mediática en favor de los vinos europeos.

A esto hay que sumar el compromiso de Japón de acelerar la aprobación de varios aditivos usados regularmente en la elaboración de vinos en Europa, dentro de los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo. Hay que tener en cuenta que es un país muy exigente en lo que respecta a temas sanitarios y fitosanitarios, lo que requiere precisión, preparación y adecuación, tanto en los documentos como en los productos.

Interesados en la calidad y la salud

El mercado del vino en Japón es grande pero muy competitivo y exigente, lo que hace imprescindible que las empresas exportadoras diseñen una política clara de exportación al país. Los japoneses están muy interesados en la calidad y características del vino que consumen y en los platos o comidas con las que es mejor acompañarlo. También se preocupan mucho por su salud, lo cual se refleja en un consumo destacable de vinos ecológicos o bajos en sulfatos.

De igual manera, según los datos de Extenda el consumidor es muy exigente tanto con los aspectos formales, como el envasado o la presentación, como con los aspectos normativos, los procedimientos de elaboración o el cumplimiento de las normas de calidad. Por ello, el umbral de precio que estará dispuesto a pagar por un producto será elevado si considera que la calidad lo merece.

El vino español es conocido por los consumidores gracias a los numerosos restaurantes españoles presentes en Japón y a las múltiples promociones realizadas a lo largo del tiempo en el país. El 75 % del vino español que se vende en Japón se encuentra en un segmento de precio inferior a 1.000 yenes, pero el mercado es muy diverso y da cabida a productos con distintas características, orígenes y precios, por loque las posibilidades de crecimiento son amplias.

De hecho, en los últimos años los productos europeos han conseguido consolidar su buena imagen en el mercado gourmet japonés. Dentro de este marco, España disfruta actualmente de una buena reputación no solo desde el punto de vista gastronómico, con la introducción de nuevos productos y recetas, sino también gracias a la imagen de calidad asociada a los productos agroalimentarios españoles que los hace competitivos.

Veinticinco familias de toda España se trasladan a vivir a pueblos en riesgo de despoblamiento para trabajar online

Un total de 25 familias de toda España han elegido un pueblo en riesgo de despoblamiento de la provincia de Málaga para cambiar su residencia en los próximos meses y por tanto, teletrabajar o emprender sus negocios desde el mismo.

Una decisión que ha sido posible por una parte, gracias a la plataforma ‘Vente a vivir a un pueblo’ impulsada por el comunicador Ramón Pradera y que presenta un total de 80 destinos de toda España en los que se incluyen 18 de la provincia de Málaga, y el proyecto de mediación surgido en La Noria gracias al trabajo de Cruz Roja (fruto del convenio de colaboración entre la Fundación La Caixa y el centro de Diputación) titulado ‘Mi entorno se recupera contigo’, que sirve de apoyo a los ayuntamientos para tramitar las solicitudes de los interesados.

La vicepresidenta cuarta y responsable de la Delegación de Innovación Social y Despoblamiento, Natacha Rivas, ha presentado de forma online el balance de ambas iniciativas a una treintena de responsables municipales, junto al director de la plataforma ‘Vente a vivir a un pueblo’, Ramón Pradera, y la gestora de proyectos en la Asamblea de la Cruz Roja en Málaga, Paula Rodríguez Guzmán.

En el encuentro virtual, se han dado a conocer los resultados del proyecto piloto ‘Mi entorno se recupera contigo’, de Cruz Roja junto a la Diputación de Málaga para captar nuevos repobladores, y que refleja los datos de las familias interesadas en cambiar su residencia por un pueblo pequeño de la provincia de Málaga. Se trata de una iniciativa de mediación y de apoyo a ‘Vente a Vivir a un Pueblo’, que permite tras un trabajo de campo, conocer los perfiles de los interesados en cambiar de residencia y sus necesidades, para poder asesorarles en su elección.

Como ha explicado Rivas, “se trata de una experiencia pionera cuyo objetivo es alcanzar desde la alianza nuevas formas en la búsqueda de soluciones al reto demográfico”.

Más de 340 solicitudes de todo el mundo

Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algatocín, Alpandeire, Benarrabá, Benadalid, Benalauría, Casarabonela, Cortes de la Frontera, Cuevas de San Marcos, El Burgo, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Jimera de Líbar, Jubrique y Yunquera son los destinos disponibles en ‘Vente a Vivir a un Pueblo’ que han recibido desde noviembre de 2020 al 30 de junio de 2021, un total de 344 solicitudes de personas interesadas en cambiar su residencia. Según ha explicado la gestora de proyectos de la Cruz Roja Málaga, Paula Rodríguez Guzmán, el 46% de las consultas corresponden a mujeres y el 54% a hombres.

En total, se trata de 246 familias interesadas, con una media de edad de 36 años. El 64% de los solicitantes incluyen a menores de edad con una media de 1,8 hijos por familia y con una edad media de 7,5 años.
Con respeto a la procedencia de estos potenciales repobladores, la gestora de proyectos en Cruz Roja ha explicado que “provienen de países latinoamericanos como Argentina, República Dominicana, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Venezuela y México. Pero también de Inglaterra, Letonia, Alemania y Portugal. En cuanto a las solicitudes de españoles, por este orden, son de Barcelona, Málaga, Madrid, Cádiz, Valencia, Pontevedra, Toledo, Las Palmas, Murcia, Sevilla, Alicante y Tenerife.

La responsable de Cruz Roja ha explicado que se ha conseguido el cambio o perspectiva de cambio de 9 familias en 6 meses, con un total de 23 personas. De ellas, tres son de Málaga y el resto de Valencia, Castellón, Canarias, Madrid, Galicia y Cádiz.

En cuanto a las motivaciones, una de las familias quieren teletrabajar y el resto tienen proyectos de emprendimiento en el sector agrícola, a través de acuerdos con el ayuntamiento, en la artesanía, el calzado, el mundo textil o el de la chapa y pintura.


“Ahora mismo estamos trabajando con 16 familias, de las cuales, la mayoría responden a perfiles de emprendimiento y teletrabajo, pero también buscan un empleo por cuenta ajena, una jubilación tranquila y otra familia que busca la tranquilidad aunque se desplacen para llegar a su lugar de trabajo”, ha precisado Rodríguez Guzmán. Por tanto, son 25 las familias que han cambiado o se encuentran en proceso de cambio de residencia.

Además, ha explicado que las principales motivaciones para cambiar de residencia a un pueblo van en relación a “encontrar viviendas asequibles, servicios, buenas comunicaciones, calidad de vida, cercanía con sus vecinos y conexión a la red”.

En cuanto a los servicios más demandando destacan que los municipios dispongan de  casas en alquiler (94,4%), Internet 4G y banda ancha (82,8%), comercios de alimentación (78,4%), consultorio médico (69%), farmacia (64,9%), colegio de primaria (58), servicio de urgencias médicas (53,3%), Instituto de secundaria y bachillerato (42,3%), tiendas de ultramarinos (30,7%), casas en venta (26%) y guardería (24,1%).

Novedades en Vente a Vivir a un Pueblo

En 2021 se han sumado o están en proceso de unirse 10 municipios más a los 18 existentes en la provincia de Málaga: cuatro de la Axarquía: Árchez, Arenas, Almáchar y El Borge; tres de Guadalteba-Nororma, como son Cuevas Bajas, Cuevas del Becerro y Villanueva de Tapia; un municipio de la Sierra de la Nieves: Alozaina; uno de la Serranía de Ronda: Montecorto y otro del Valle del Guadalhorce: Valle de Abdalajís”, ha adelantado Rivas.

Por su parte, el fundador de ‘Vente a vivir a un pueblo’, el periodista Ramón Pradera, ha presentado las nuevas funcionalidades con las que ya cuenta la herramienta online.

“Estamos en permanente evolución y aunque no somos una agencia de colocación, ni facilitamos vivienda, hemos puesto en marcha un servicio gratuito de 3 bolsas, una de trabajo, otra de vivienda y la última de traspasos para que cualquier ayuntamiento o persona interesada pueda subir directamente las ofertas de empleo, así como propiedades en alquiler o en venta de cada pueblo. Nuestra función se limitará a verificar la autenticidad de cada publicación”.

También ha explicado que en breve se abrirá un apartado para que puedan anunciarse los comercios de cada pueblo y los usuarios encuentren información y datos como, por ejemplo, cuál es la empresa que le puede reformar la casa cuando se trasladen, cuál es el veterinario para su mascota o dónde están los establecimientos para sus compras habituales. “Además, el próximo otoño se lanzará una campaña de publicidad online a nivel nacional para captar a nuevos repobladores; personas desencantadas por los problemas económicos que trae aparejados en las ciudades la pandemia”, ha adelantado.

Actualmente, en la plataforma que promociona a nivel nacional vivir y trabajar en los pueblos a través de videofichas (grabadas en 4K ultra alta definición) y datos relevantes sobre las características y las potencialidades de cada localidad, incluyen cerca de 80 municipios de 25 provincias españolas: A Coruña, Álava, Albacete, Asturias, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Castellón, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Jaén, León, Lugo, Madrid, Málaga, Ourense, Palencia, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Valencia y Valladolid.

Turismo Costa del Sol realiza unas sesiones formativas en Sierra de las Nieves

Turismo Costa del sol ha realizado unas sesiones formativas en Sierra de las Nieves sobre calidad, sostenibilidad y estrategia digital en empresas con el apoyo y la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural AGDR Sierra de las Nieves. Estas sesiones, que se han desarrollado en formato presencial, forman parte según ha indicado la consejera delegada de Turismo Costa del Sol, Margarita del Cid de la estrategia de la entidad  “de favorecer el desarrollo económico provincial apoyando a Iniciativas Emprendedoras”

En este sentido y según ha indicado, Margarita Del  Cid  “ la formación y capacitación de las pymes malagueñas se considera un objetivo prioritario de cara a la mejora de su competitividad”.

Pero es que además y en este contexto,” cabe aun con mayor sentido, el apoyo a las pymes de las zonas de interior de la provincia de Málaga, ya que con ello, se incide directamente en la lucha contra el despoblamiento del interior, a la vez que se favorece el desarrollo económico y social provincial en general, y del interior en particular”, ha dicho la consejera delegada.

Bajo estas premisas de partida, se ha diseñado una primera acción formativa, en la que se ha elegido como zona de actuación, el área de influencia del Parque Nacional Sierra de las Nieves, y dentro de la misma, la acción estará dirigida especialmente a las pymes e iniciativas turísticas emprendedoras.

Esta acción se realiza conjuntamente con el apoyo y colaboración del Grupo de Desarrollo Rural AGDR Sierra de las Nieves, que a su vez ha contado con la participación y consenso de su tejido empresarial para elección del formato de las acciones).

Dicha acción, se ha configurado con un formato ágil y accesible a la disponibilidad de su público objetivo, en el que, a través de sesiones presenciales de media jornada se realiza una introducción a temáticas de especial interés y que buscan esa mejora de su competitividad. Las sesiones formativas propuestas han sido Calidad y calidad, sostenibilidad y estrategia digital en empresas turísticas.

Se ha desarrollado además un taller de SEO Local, reputación online y redes sociales para empresas turísticas.

Quién frena a nuestros jóvenes

Ecos del Tajo.

Se estaba viendo venir el fin de la obligación de llevar las mascarillas y la escalada desaforada. Muchos jóvenes que realizan fiestas y botellones han hecho subir enormemente el índice de la incidencia de la pandemia. Ya en España nos acercamos a los 120.000 muertos según los datos del registro civil, lo que nos está llevando a una situación muy grave con la quinta ola en danza.

Mientras, las autonomías, ante la pasividad del Gobierno, se debaten en imponer toques de queda, cierres de ocio nocturno y cierres perimetrales. Esta cuestión hace que a los expertos les urja tomar medidas serias.

Contrasta la irresponsabilidad de muchos jóvenes que pasan de cualquier medida que los aleje del disfrute desmesurado, mientras los mayores estamos dando ejemplo de civismo, y la mayoría seguimos llevando puesta la mascarilla en la calle y guardando la distancia pertinente. Toma por parte de las autoridades correspondientes arbitrar medidas severas para quitar la impunidad de los botellones y fiestas masivas descontroladas.

Aunque hay muchos jóvenes responsables, prueba de ello son los que acuden a vacunarse. Hay otros, sin embargo, que nos tienen preocupados al resto de la sociedad.

Hacemos un llamamiento a la responsabilidad de los jóvenes para que se conciencien que el virus sigue estando ahí, y por tanto, hay que extremar las precauciones por el bien de todos.

Asprodisis hará uso de las instalaciones del antiguo albergue juvenil tras ganar el proceso de licitación

El Ayuntamiento de Ronda ha hecho hoy oficial la cesión de las instalaciones del antiguo albergue municipal a la asociación Asprodisis que ha sido la adjudicataria del proceso de licitación abierto hace unas semanas con la que este espacio será destinado a actividad formativa. La alcaldesa, Mª Paz Fernández, junto a la delegada municipal de Patrimonio, Mª Carmen Martínez, ha hecho entrega de forma simbólica de las llaves de este edifico al responsable de la Fundación Asprodisis, Jacinto Castillo, haciendo así posible que se vuelva a dar uso a un lugar que llevaba cerrado desde hace años en la ciudad.  

La regidora ha señalado que se han presentado dos empresas a este proceso de adjudicación y Asprodisis ha sido el adjudicatario, creando así una nueva oferta en Ronda destinada a la formación en torno a la educación especial, gracias a conciertos con la Junta de Andalucía, que abrirán la puerta a nuevos servicios para este sector de la población que abarcarán a toda la Serranía. La oferta presentada por este colectivo ha sido de 42.000 euros al año con un contrato que se prolongará durante diez años, más las obras que se realizarán en el edificio para el inicio de la actividad. La alcaldesa ha señalado la importancia de poner en valor estas instalaciones dentro de la política de recuperación de lugares que estaban infrautilizados y directamente en desuso en Ronda.    

El presidente de la fundación Asprodisis, Jacinto Castillo, ha manifestado la ilusión de poder poner en marcha un nuevo proyecto donde el colectivo vio la oportunidad de dar vida a un edificio empezando por la formación a la juventud en materia de atención temprana a las personas con discapacidad, desde los más pequeños, hasta jóvenes y formación dual para mayores de 16 a 26 años. La puesta en marcha de este espacio supondrá también la creación de una zona de cafetería que permitirá seguir avanzando en la integración social de estas personas y creando unos 14 puestos de trabajo.  

Ronda inicia hoy el curso de ‘Atención en sala en restaurante bar’ del programa enRédateMás

La Delegación de Empleo y Formación de la Diputación de Málaga ha arrancado hoy el quinto de los cursos del programa enRedateMás, ‘Atención en sala en restaurante bar’, dirigido a la formación de colectivos vulnerables. El curso atiende, de manera presencial, a 15 alumnos en riesgo de exclusión social en el municipio de Ronda, con un total de 300 horas, de las cuales 80 horas corresponden a contenidos específicos, 175 horas a prácticas en empresas de la provincia y 45 horas de formación complementaria.

Además del profesional que imparte los contenidos, todos los inscritos cuentan con un técnico orientador que se encarga de realizar su tutoría y asesoramiento laboral.

Con esta acción formativa, los alumnos, ocho mujeres y siete hombres, aprenderán técnicas de manipulación de alimentos, preparación y conservación de comidas y bebidas, así como a asistir a los clientes. El docente, Miguel Ángel Fernández Casco, psicólogo y experto formación y certificados de profesionalidad, posee más de 20 años de experiencia como empresario en el ramo de la hostelería.

Los beneficiarios de esta formación gratuita proceden, además de Ronda, de los municipios de Atajate y Arriate y tienen edades comprendidas entre los 18 y los 56 años. La mayoría posee estudios de grado básico o medio, poca experiencia laboral y nunca han tenido un trabajo estable. Cada alumno contará con una ayuda económica de 13,45 euros por día de asistencia para dieta y gastos de desplazamiento. Se trata de un proyecto impulsado por la Diputación Provincial de Málaga y que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Se trata del quinto curso, tras el de Villanueva del Trabuco, Almargen, Colmenar y Álora, perteneciente al programa enRedateMás, que se compone de un total de 126 acciones formativas divididas en varias convocatorias y repartidas entre 93 municipios menores de 50.000 habitantes que facilitarán la formación de 1.890 malagueños. Los próximos cursos son ‘Podas e injertos’ en Casarabonela, y ‘Gestión y dinamización de actividades de turismo activo’ en Ardales. Ambos darán comienzo el 19 de julio.

Esta iniciativa se dirige especialmente a los colectivos vulnerables en materia laboral como pueden ser usuarios de servicios sociales, personas mayores de 55 años, jóvenes menores de 30 años no atendidos en el Programa Operativo de Empleo Juvenil, población inmigrante, mujeres, personas desempleadas de larga duración o personas con discapacidad, entre otros. Para ello cuenta con un presupuesto global de 7.060.168,96 euros, de los que el FSE aporta el 80% y la Diputación de Málaga el 20% restante.

La Diputación de Málaga se encarga de ejecutar todas las acciones de este proyecto, en el que cuenta también con la adhesión de Turismo y Planificación Costa del Sol, Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), Asociación Arrabal AID, Asociación Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves, Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Nororiental de Málaga, Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía, Grupo de Acción Local Guadalteba, Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves y Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía.

Entran en funcionamiento el nuevo consultorio de Júzcar y la zona rehabilitada del Centro de Salud de Algatocín

El Área Sanitaria Serranía de Ronda sigue trabajando de forma constante en la mejora de las instalaciones sanitarias que existen en los distintos municipios. De esta forma, ya están a disposición de los usuarios el nuevo edificio del Consultorio de Júzcar y las instalaciones rehabilitadas del Centro de Salud de Algatocín. Además, están en marcha los estudios previos para el inicio de la construcción de una estructura junto a la carretera que permitirá el acceso directo de las ambulancias a las urgencias de Algatocín. La pasada semana, el delegado de Salud en la provincia, Carlos Bautista, y la dirección del Área Sanitaria, visitaron ambos municipios acompañados de los alcaldes y de los profesionales de cada una de las infraestructuras.

Nuevo inmueble para el consultorio de Júzcar

En el municipio de Júzcar se ha realizado el traslado del consultorio al nuevo inmueble. Anteriormente dicho consultorio, que tenía una superficie de 18.86 metros cuadrados y 2 consultas (médica y enfermería) de 15.51 metros cuadrados y 11.83 metros cuadrados respectivamente.se situaba en la planta baja del edificio del ayuntamiento y contaba con una sala de espera compartida con las dependencias municipales.

El nuevo inmueble se adapta a las necesidades funcionales y asistenciales para dicho municipio. Así, la ubicación es muy próxima a la anterior y no plantea problemas de acceso para los vehículos sanitarios de emergencia, en caso de ser necesario. En cuanto a la infraestructura, el nuevo inmueble cuenta con una superficie total construida de 157.41metros cuadrados. La sala de espera ocupa una superficie de 41.59metros cuadrados y las consultas médica y enfermería 19.95metros cuadrados y 26.73metros cuadrados respectivamente. Adicionalmente, se cuenta con 2 aseos adaptados según la normativa de accesibilidad, así como, de uno de oficio limpio y de almacén destinado para el almacenamiento de productos sanitarios exclusivamente con una superficie de 9.13metros cuadrados.

El proyecto para la remodelación de este espacio ha sido redactado y ejecutado con fondos propios del Ayuntamiento de Júzcar.

Rehabilitación Centro de Salud de Algatocín

También ha entrado en funcionamiento la zona que ha sido rehabilitada integralmente de la planta semisótano del Centro de SaludAlgatocín, con una superficie total construida de 217metros cuadrados. En esta planta se ubica el punto de Urgencias, y se han remodelado los espacios para garantizar la separación de los circuitos respiratorio-polivalente. Del mismo modo, se ha modificado la distribución de la planta para agrupar toda la parte asistencial, diferenciándose del área de profesionales; en este sentido, se han ejecutado 4 dormitorios para los profesionales, con aseos completos e independientes.

Con respecto al área asistencial, se han ejecutado dos aseos públicos adaptados a la normativa de accesibilidad. Además, la consulta de respiratorio queda totalmente separada de la consulta de urgencias polivalente. Para garantizar la protección de profesionales y usuarios, se ha implantado un sistema de climatización/ventilación de esta consulta para garantizar las condiciones operacionales impuestas por el servicio de medicina preventiva; estas condiciones son controladas y gestionadas mediante sistema de control automatizado. Del mismo modo, las presiones de trabajo están garantizadas mediante la instalación de puertas automáticas herméticas y enclavadas entre sí para evitar la posible contaminación cruzada. Con respecto a la instalación eléctrica, se dispone de panel de aislamiento y suelo anti electrostático para la protección eléctrica de los profesionales, usuarios y equipamiento de dicha sala.

Por otro lado, en la esclusa de profesionales se dispone de sala de descontaminación para la minimización de riesgos de contagio de los profesionales en las tareas de retirada de EPI.

El importe de estas actuaciones ha sido de 90.355,72 euros.

Más de 450.000 euros para un nuevo acceso a las urgencias de Algatocín

Actualmente, el área de estacionamiento de la ambulancia planteaun gran inconveniente, dada su ubicación, distante del centro y próxima a la carretera de que une Ronda con Algatocín. Esta cuestión suponedificultades para los profesionales y usuarios que pudieran requerir hacer uso del servicio. Del mismo modo, la ausencia de ascensor montacamillas dificulta la comunicación vertical de pacientes entre las distintas plantas del inmueble. En este sentido, se trabaja ya para dar respuesta a la problemática de la comunicación vertical de profesionales y usuarios entre las distintas plantas del inmueble. Se plantea la implantación de un montacamillas que dé servicios a todas las plantas del edificio y facilite la utilización por parte de los profesionales. Adicionalmente, se proyecta la ejecución de plataforma de estacionamiento de ambulancias y/u otros vehículos oficiales a nivel de carretera. El diseño de dicha plataforma se hará de tal forma que permita la mayor maniobrabilidad del vehículo sanitario, así como el mayor número de vehículos estacionados posible.

Presentan el anteproyecto del nuevo camino que recorrerá el fondo de El Tajo

El Ayuntamiento y el arquitecto Luis Machuca se han reunido para presentar el anteproyecto del futuro camino que discurrirá por la garganta del Tajo de Ronda. La intención de la reunión ha sido agilizar todo el proceso para en breve ir consiguiendo los resultados

Actualmente, el proceso administrativo se encuentra pendiente de los informes medioambientales. Ya se han mantenido entrevistas con técnicos de las diferentes consejerías de la Junta de Andalucía involucradas en los trámites pertinentes. 

El arquitecto elegido, Luis Machuca, es el mismo que redactó el proyecto del Caminito del Rey y se ha confiado en él por su amplia trayectoria y experiencia. La iniciativa creará un camino que irá por toda la garganta del Tajo, desde la base del Puente Nuevo hasta la ermita de San Miguel con una longitud de unos 300 metros.

El delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, ha señalado que este nuevo proyecto se convertirá en un nuevo reclamo turístico y medioambiental para Ronda a nivel internacional.