La Plataforma de Afectados por los Proyectos Fotovoltaiccos ha emitdo un comunicado dirigido a a las empresas promotoras de los megaproyectos donde les explica que “No tendréis fórmula que pueda blanquear el dessastre ecológico, social y económico que váis a provocar en la Serranía de Ronda”
Este mensaje que han enviado viene motivado después que una reconocida agencia de asuntos públicos y comunicación corporativa Grayling haya contactado con la Plataforma de Afectados por los Proyectos Fotovoltaicos de Ronda y Serranía, y así mismo con algunas de las asociaciones participantes. En un de intento de mediación y búsqueda de información.
Hecho que consideran como parte inicial de una estrategia de lo que denominan “greenwashing”, es decir, una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica por parte las empresas promotoras causantes de los daños medioambientales y a la biodiversidad.
Los interlocutores por parte Grayling han sido el Director de Asunto Públicos y una Consultora de Asuntos Públicos, un equipo distinguidamente experimentado y profesional.
Para los afectados este hecho muestra que las empresas promotoras de los megaproyectos en la Serranía, Cepsa, Grupo Cobra, y Harbour Energy mediante su filial Vaguadas Renovables, empiezan a medir el rechazo social que la presente Plataforma está consiguiendo visibilizar en cuanto a sus irresponsables macro proyectos, financiados por el dinero de los contribuyentes españoles y europeos.
De ahí que denuncien que el objetivo de los equipos de Grayling es captar más clientes y empresas promotoras de macroproyectos fotovoltaicos y que carecieron de honestidad y buena fe, y optaron por no revelar el nombre de su cliente en esta iniciativa.
Desde la Plataforma entienden por lo tanto que puede ser alguna de las empresas promotoras: CEPSA, Vaguada Renovables, el Grupo Cobra o bien una asociación profesional que represente los intereses de todas ellas.
Finalmente, los equipos de Grayling han revelado su verdadera intención y naturaleza: la de mediar en nombre de las empresas. Querían así saber si la modificación de los trazados y planos actuales podrían contentar o apaciguar a la Plataforma si se desplazaran entre 10 o 20 km más allá del trazado previsto.
A lo largo de la conversación, la Plataforma ha afirmado su rechazo integral y absoluto a estos proyectos.